Santo Domingo – La reciente decisión del Banco Central de liberar RD$81 mil millones del encaje legal para sectores productivos ha generado expectativas sobre un posible impulso en la economía dominicana. Economistas sostienen que, si estos fondos son canalizados de manera eficiente, podrían contribuir a elevar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
No obstante, advierten que la efectividad de estas medidas estará sujeta a superar obstáculos estructurales como la alta informalidad empresarial, una demanda interna debilitada y desafíos no financieros, como la escasez de mano de obra cualificada. Antonio Ciriaco afirmó que, en caso de una correcta distribución, estos recursos podrían aumentar la expansión económica en aproximadamente un 0.8 a 1 punto porcentual.
El analista puntualizó que los efectos positivos podrían empezar a reflejarse en los próximos tres meses, siempre que los fondos lleguen de forma eficaz a los sectores prioritarios. La medida parece estar motivada por las señales de desaceleración económica detectadas en meses recientes, especialmente en mayo, y busca potenciar actividades como la construcción, que aún muestra un rendimiento limitado.
Ciriaco también destacó que los RD$14 mil millones liberados en noviembre de 2024 no lograron aprovecharse al máximo, en parte por las condiciones impuestas por la banca, incluyendo plazos,
Sin embargo, resaltó que en esta ocasión, las tasas de interés ofrecidas por el Banco Central resultan ser “muy atractivas”.
Por su parte, Juan del Rosario indicó que, más allá del acceso al crédito, muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) no utilizan los fondos disponibles debido a la falta de claridad sobre la demanda y la viabilidad de sus operaciones. “Si no sabes qué vas a hacer con el dinero, prefieres no tomarlo, aunque esté barato”, explicó.
El economista también subrayó que la informalidad limita el acceso a estos recursos, ya que muchas pymes no cumplen con los requisitos exigidos por la banca formal. A ello se suma la desconfianza en el mercado y la ausencia de expectativas de crecimiento que incentiven la toma de deuda, incluso con condiciones favorables.
En el sector construcción, uno de los principales destinatarios de los fondos, la principal limitante no es la disponibilidad de crédito, sino la escasez de mano de obra, agravada por las repatriaciones de inmigrantes haitianos, lo que podría restringir la capacidad de respuesta ante los estímulos económicos. Además, advirtió que algunos fondos podrían destinarse a renegociaciones de deuda en lugar de inversiones productivas, lo que limitaría su impacto en el crecimiento.
Para 2025, se proyecta un crecimiento entre 4.0 % y 5.0 %, con una estimación central del 4.5 %.
En cuanto a las tasas de interés, la banca múltiple redujo su tasa ponderada activa a 14.77 %, y la pasiva a 8.91 %, cerrando marzo de 2025 con un margen de intermediación de 5.9 %.
¿Te gustaría que ajuste algún aspecto específico o que enfoque la noticia en alguna otra área?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Sé el primero en comentar : ↓↓↓.